En el marco de la Hybrid Art Fair 2025, Agüita Arte Contemporáneo se enorgullece de presentar una propuesta que desafía los límites espaciales y conceptuales de las artes plásticas actuales, aprovechando la particularidad de la feria al intervenir en una habitación de hotel para crear un entorno inmersivo y transformador.
Nuestra intervención, comisariada por Beatriz Roca y Karla Erauzkin, explora la vibrante y polifacética escena artística de las Islas Canarias a través de las obras de tres artistas: Estefanía B. Flores, Gabriel Tondreau y Óscar Latuag. A través de su trabajo, ofrecemos un recorrido por los movimientos contemporáneos que han emergido en nuestro entorno insular, caracterizados por la innovación, la experimentación y el uso significativo de materiales.
«Islas en Metamorfosis» se articula en torno a la intersección de dos ejes fundamentales: la materialidad y el concepto de transformación. Las obras expuestas desafían las fronteras tradicionales entre pintura y escultura, proponiendo un diálogo continuo con el espacio y con el espectador. La exploración de materiales – desde los tradicionales como la cerámica y la madera, hasta los más experimentales como la resina y el reciclaje de elementos naturales – se convierte en un vehículo para reflexionar sobre la identidad canaria y su contexto cultural y geográfico único.
A través de instalaciones interactivas y multisensoriales, invitamos al público a sumergirse en un viaje que transita desde la exuberante naturaleza de las islas hasta los entornos urbanos, abordando temáticas como la migración, el mestizaje y la convivencia de tradiciones ancestrales con la modernidad. Esta propuesta no se limita a la mera exhibición de obras, sino que busca cuestionar y expandir los límites del arte contemporáneo, desafiando la concepción del espacio expositivo y la interacción con el espectador.
Con esta iniciativa, Agüita Arte Contemporáneo aspira a poner en valor las dinámicas artísticas emergentes del archipiélago, fomentando el diálogo y el intercambio con la comunidad internacional del arte, y destacando la vitalidad y originalidad de la creación contemporánea canaria. «Islas en Metamorfosis» es, en definitiva, una invitación a explorar la riqueza y diversidad de nuestro paisaje cultural, a través de una propuesta disruptiva e innovadora que trasciende los límites establecidos y reconfigura la experiencia artística.
Beatriz Roca.
Estefanía B. Flores (Santa Cruz de Tenerife), artista visual que vive y trabaja entre las Islas Canarias y Londres. Estudió arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid [ETSAM] y el Instituto Tecnológico de Tokio [TOKODAI], graduándose con matrícula de honor. Más tarde inició sus estudios de bellas artes en Goldsmiths University of London como beneficiaria de las becas de la Fundación la Caixa para estudios de posgrado en el extranjero 2020.
Su trabajo ha sido expuesto en numerosas salas de arte como El chico gallery (Madrid), St. Chads space (Londres), Xxirahii gallery (Londres), indigo+madder gallery (Londres), DContemporary gallery (Londres), Matadero Madrid (Madrid), Espacio Fundación Telefónica (Madrid), Rosa Stern Space (Múnich), Zulo gallery (Gran Canaria), Athens Digital Arts Festival (Atenas), hARTslane gallery (Londres), AIR 3331 (Tokio) entre otras.
STATEMENT:
Imitar ciertas condiciones genera la ilusión de estar vivo. Hago relatos espaciales en los que objetos y seres ingeniosos pero precisos sueñan futuros deseables. Fascinado por cómo los medios digitales dan forma a emociones [simuladas] a través de las tecnologías más contemporáneas, me gusta ironizar sobre actitudes melancólicas de desesperanza tecnológica. La alegría reside en navegar por las tensiones magnéticas entre los llamados «afectos reales» y los simulados, donde lo sobrefabricado parece vulnerable.
Hasta ahora he estado haciendo esculturas impulsadas por un profundo fetichismo del hardware y una fuerte fascinación por una cultura «tecnológica demodé». Encontrar placer en la naturaleza caótica excesiva del entretenimiento contemporáneo es parte del juego. Y juego analizando y etiquetando principios ficticios que no parecen morir. Identificarlos y nombrarlos los convierte en dispositivos con los que establecer nuevos esquemas ficticios.
Las infinitas propiedades escultóricas surgen de la mezcla de referencias técnicas y tecnológicas. Me gusta emplear la práctica escultórica para trabajar en escenarios específicos regidos por finales poco claros. A esto a veces se le llama miedo [hacia el final], aunque me gusta pensar en ello como un procedimiento determinista dentro de una colección casi infinita de posibilidades. De cualquier manera, generar estos escenarios hace que los órdenes existentes sean menos solemnes.
© Derechos de imagen cortesía de Estefanía B. Flores
© Derechos de imagen cortesía de Estefanía B. Flores y Xxjra Hii
© Derechos de imagen cortesía de Estefanía B. Flores y Xxjra Hii
Artista visual latinoamericano (Chile, 1989), con base en Tenerife. Graduado en Bellas Artes con mención en pintura, por la Universidad Finis Terrae (Santiago de Chile), Máster en investigación y producción artística por la Universidad de Barcelona, y doctorando en Artes y Humanidades por La Universidad de La Laguna (Tenerife).
Su obra forma parte de colecciones, públicas y privadas, así como la Colección de Arte del Cabildo de Tenerife y la Colección Arte Joven de la Universidad Finis Terrae (Chile), entre otras. Es director artístico de la compañía de teatro NDNBLE con la que ha conseguido en dos ocasiones los fondos de cultura nacional y de las artes de Chile, y se encuentra en actual expansión internacional con la compañía francesa de artes escénicas MPTA, estrenado su tercer espectáculo, en el festival internacional Utopiste. Así mismo ha sido galardonado con el primer premio de la Bienal Regional de Artes Plásticas de Santa Cruz de Tenerife 2023. Ha colaborado con artistas, y ha realizado residencias artísticas en Fabra i Coats, Centro Cultural Picasso Homecourt Francia, entre otras.
Su trabajo se basa en el constante ensayo y error por medio de múltiples disciplinas. Aunque mayoritariamente trabaja en pintura, haciendo acopio de elementos relacionados con el paisaje, el color y la postproducción. El artista resignifica los elementos e imágenes recogidas por medio del cambio y la variación disciplinar. Así pues podríamos definir su estilo como el “no estilo”, ya que su incesante camino en la investigación pictórica varía las técnicas y las formas de expresión como ejercicio de honestidad con su obra y su persona, que como todo elemento de la naturaleza, vive en constante cambio.
© Gabriel Tondreau
© Gabriel Tondreau
© Gabriel Tondreau
Artista multidisciplinar tinerfeño; arquitecto, escultor, muralista, diseñador, … en síntesis: explorador de las formas.
En su obra, Latuag percibe y observa la idea en sí misma, en su naturaleza, como si de un escáner se tratara, clasificando, agrupando, seleccionando y eliminando excesos, hasta llegar a la expresión absoluta, simple y necesaria de lo que quiere contar. Su denomidada «perfección pasajera».
Múltiples artistas son los que admira, como César Manrique, Kandinsky, Alexander Calder, Jean Tinguely, y sumado a sus estudios y años de carrera como arquitecto, hacen que su arte, por sí solo, se vea así.
© Óscar Latuag
© Óscar Latuag
© Óscar Latuag